Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

MAST: El estudio danés que construye sobre el agua

MAST: El estudio danés que construye sobre el agua

“La elevación de las aguas marinas amenaza vidas, comunidades y países enteros”, explicó António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en un debate a principios de este año. Frente a esta problemática, cada día más clara, ha crecido el interés por construir sobre el agua. El estudio danés MAST se ha enfocado en esta área, desarrollando proyectos sustentables que buscan ser un aporte para la comunidad.

Por: Por Daniela Godoy Peralta - Fotos: MAST | Publicado: Viernes 17 de marzo de 2023 a las 08:58
  • T+
  • T-
Liv, Vand, Blå, Grøn -en español: vida, agua, azul, verde- describe el enfoque del trabajo de MAST (@mast_denmark), una oficina de arquitectos y artesanos fundada en 2021 y liderada por el arquitecto y diseñador marítimo Magnus Maarbjerg y el arquitecto australiano Marshall Blecher, que se dedica a la construcción en y alrededor del agua. Con sede en Copenhague, Dinamarca, buscan crear espacios “innovadores, abiertos y sustentables”, con los que han ganado premios internacionales.

“La subida del nivel del mar y el aumento del riesgo de inundaciones urbanas han contribuido a incrementar el interés por construir sobre el agua”, explican desde MAST.

El tema se hace cada día más relevante. De hecho, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, planteó su preocupación por las implicancias mundiales que puede tener la subida del nivel del mar en un debate del Consejo de Seguridad de la ONU, el mes pasado.

“La subida del nivel del mar amenaza vidas y pone en riesgo el acceso al agua, a los alimentos y a los servicios de salud. (…) Y la subida del nivel del mar amenaza la existencia misma de algunas comunidades e incluso, de algunos países bajos”, declaró.

Frente a esto, en MAST desarrollaron una solución para construir casi cualquier cosa sobre el agua, de manera sostenible y flexible. “Las soluciones actuales, como los cimientos de hormigón rellenos de poliestireno y los pontones de plástico, no son flexibles, son difíciles de transportar y muy poco sostenibles”, aseguran desde el estudio.

Con el apoyo del magnate de la construcción Hubert Rhomberg y el estudio danés Fragile Ventures, especializado en el diseño de productos tecnológicos, MAST desarrolló Land on Water, un sistema de módulos simples y sostenibles pensados para proporcionar una base flotante segura para cualquier tipo de construcción. Están hechos de polímero reforzado reciclado, son fuertes, resistentes y transportables para ensamblar fácilmente. Además, permiten distintas configuraciones para desarrollar infraestructura en el agua, ya sean espacios públicos o viviendas.

“El sistema se inspiró en una antigua tecnología que utiliza jaulas de malla llenas de escombros para crear cimientos extremadamente resistentes y de bajo costo. En este caso se invierte el concepto y las ‘jaulas’ modulares están llenas de flotación reciclada de origen local que soporta el peso de cualquier estructura construida en la parte superior”, explican los arquitectos. Estos módulos son mucho más adaptables que las soluciones existentes, ya que la flotación se puede ajustar en cualquier momento si se agrega o cambia el peso de la superficie. 
 

Innovación para la comunidad

Uno de sus proyectos más premiados son las Copenhagen Islands. “El proyecto apunta a un nuevo tipo de urbanismo resistente al clima, intrínsecamente flexible en su uso y que utiliza únicamente materiales reciclados y de origen sostenible”, cuentan.

Se trata de un nuevo tipo de espacio urbano: islas flotantes, abiertas y libres para todo público, como pescadores, nadadores, navegantes y kayakistas. Además, aseguran que estos islotes aportan un gran espacio verde, tanto en la parte superior como inferior, por proveer las condiciones adecuadas para árboles, algas, pájaros y más.

Así, sus beneficios son para la comunidad y para el medio ambiente, además de tratarse de construcciones con materiales reciclados y sostenibles. “Creemos que un sistema como el nuestro podría, en el futuro, proporcionar una forma de desarrollar orgánicamente grandes comunidades en el agua”, han declarado.

Su construcción será a mano y con técnicas tradicionales utilizadas en la construcción de barcos de madera. Una vez listas, se moverán estacionalmente entre las zonas poco concurridas y las más recientes del puerto de Copenhague, con la idea de promover nueva vida y más actividades. Desde MAST esperan que con las islas devuelvan a los residentes de Copenhague “el espacio público que se ha perdido en el rápido desarrollo de los frentes marítimos del puerto”.

Esta idea fue galardonada por los Taipei Design Award en dos categorías: premio internacional al espacio público y al diseño social. Además, fue finalista del premio de diseño Beazley del Museo del Diseño de Londres y en el Danish Design Prize.

Otros proyectos de este estudio ya se encuentran en las aguas de Dinamarca: Dyppezone, una piscina transportable, hecha de madera y de uso gratuito para todos los habitantes de Copenhague, y Platform C, un espacio público que fue diseñado para brindar acceso al paseo marítimo, compartir y disfrutar del agua. “La plataforma se ha convertido en el punto de encuentro preferido de los lugareños y en un favorito de Instagram. Ha abierto un tramo antes inaccesible y ha proporcionado un tipo de espacio totalmente nuevo para que disfruten”, comentan. 

MAST también fue seleccionado para la realización de dos proyectos que ya están en proceso. Un nuevo muelle en el río Támesis para el Fulham Football Club y una zona de entretenimiento en las afueras de Milán que incluirá un nuevo paseo público, un centro de bienestar, un restorán y alojamientos flotantes, entre otros.

Territorio de recados: un homenaje educativo a Gabriela Mistral

Viene la Semana Internacional de la Educación Artística, perfecta ocasión para contar más sobre la resolución de la Unesco que busca formar a niños, niñas y jóvenes en la creatividad y que este año se inspira en nuestra gran poeta y premio Nobel.

Javier Cercas y su libro sobre el Papa Francisco : “¿Quién no envidia la fe?”

"El loco de Dios en el fin del mundo" se llama la novela sin ficción en la que el escritor español relata su viaje a Mongolia acompañando al Papa Francisco por encargo del Vaticano. En una estrategia magistral de marketing, bromea el autor, el libro se publicó justo cuando la muerte de Francisco, el cónclave y el anuncio del Papa León XIV, mantienen a la Iglesia Católica al centro de la atención mundial. En un agitado paso por Chile, Cercas -un ateo de formación cristiana- habla del humor, de la fe, del legado de Francisco, y, recién salido el humo blanco, se pronuncia sobre el nuevo Pontífice.

María Dueñas: “Me interesa sacar a las mujeres del anonimato histórico”

La autora española estuvo esta semana en Chile promocionando su última novela "Por si un día volvemos" que se sitúa en la Argelia de hace 100 años atrás. Dueñas comparte la historia de cómo se convirtió en escritora superventas pasados sus 40 años y se refiere al lugar que ocupan las mujeres en sus historias. 

SIGUIENTE »
« ANTERIOR